López Nicolás:»Los alimentos transgénicos son los más seguros porque han pasado los controles sanitarios más duros»

José Manuel (@ScientiaJMLN) es licenciado en Ciencias Químicas en la UMU, donde es Doctor desde 1997, y profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Este murciano desarrolla su actividad docente e investigadora en el Grupo de Excelencia “Bioquímica y Biotecnología enzimática”. Su trayectoria profesional queda reflejada en gran número de publicaciones en revistas científicas internacionales y es autor del libro “Nuevos alimentos del siglo XXI”. Además, forma parte de varios proyectos de investigación en el campo de la Bioquímica, la Biotecnología, la Nutrición y la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

«Es un desastre lo que está ocurriendo en educación, una auténtica carnicería»

Es profesor universitario, hace estudios de investigación, es escritor, da conferencias en todo el territorio, divulga ciencia desde su blog Scientia, ¿Cómo tiene tiempo para todo?

Escritor no me considero, jamás, sería una osadía por mi parte. El tiempo lo saco robándoselo a horas de sueño, robándoselo a mi familia y es la única forma de poder llevar esto a cabo. Sí es verdad que son muchas tareas y que a veces es fundamental la organización para poder realizar todas estas actividades. Trabajo en la universidad, doy clase y soy investigador con gente a mi cargo. Tengo mi familia y saco tiempo para divulgar de debajo de las piedras y afortunadamente, tengo el apoyo de los míos.

Scientia10

José Manuel López Nicolás

¿En qué foro de comunicación se encuentra más cómodo: charlas, twitter, blogs?

¡El blog me encanta!, yo disfruto y además creo que eso lo nota la gente que lo lee. Me lo paso muy bien, disfruto como un loco, pero también tengo que decir que las charlas y conferencias son una experiencia que gozo tremendamente. Las redes sociales no me gustan tanto, pero siempre digo lo mismo: tanto en la redes, el blog o las charlas, en el momento que deje de disfrutar, porque no vivo de ello, lo cerraré y pasaré a otra cosa. Si tuviera que elegir alguno de estos foros, elegiría las conferencias y el blog. En cuanto a mis clases, realmente hay muchos profesores universitarios y no universitarios que intentan recortar horas docentes, sin embargo, yo en clase con mis alumnos es uno de los sitios donde mejor me los paso.

Scietiablog ocupa en el ranking internacional de E-buzzing (de habla hispana), en la sección de biología, el primer puesto, y de ciencia, entre los dos primeros. Está entre las primeras posiciones en el ‘Mejor Blog de Ciencia’ de los premios Bitacoras 2013, ¿Cuáles han sido las claves para este éxito de divulgación científica?

Yo creo que se han dado muchas coincidencias. Es un blog especial donde intento hablar de cosas que realmente a la gente le interesen, aunque sea un blog de divulgación científica, son cosas muy cercanas a la gente: productos de alimentación, cosméticos, docencia universitaria y en institutos, temas que todos conocemos y los tenemos al alcance de la mano y de los que queremos saber. También es verdad que otro de los motivos del éxito del blog es que juego un poco al límite en muchos posts, sobre todo, cuando hago determinadas denuncias, tanto sociales, como denuncias de productos de marketing. Influye sobre todo el lenguaje que utilizo. Otros compañeros divulgadores me han dicho que escribo en el blog tal y como soy en la vida real. Cuando escribo que estoy cabreado, es que estoy cabreado; cuando estoy muerto de risa, también lo transmito en mis publicaciones. Esto se traduce en que el blog sea mejor o peor. Y este estilo un poco gamberro, junto con los temas que toco, gustan a la gente. Y la clave de todo es que yo me lo paso bien.

Scientia07

¿Como nace la idea de la Asociación de Divulgación Científica de Murcia?

Eso se empezó a crear en unas jornadas que hubieron aquí, en Murcia, a principios del año pasado. Hubo unas jornadas que organizó la Universidad de Murcia en las que se hablaba de divulgación científica, del blog como medio emergente, de divulgación de la ciencia. Esto fue el detonante de que muchos murcianos que asistieron a esas jornadas, y tenían pasión por la ciencia y por la divulgación científica, empezáramos a juntarnos y a hablar del tema. Nos reuníamos en bares, dábamos charlas entre nosotros, hasta que hubo un momento en el que éramos tantos y tantas las ganas que había, que decidimos dar un paso adelante y formar la asociación. Esto coincidió con una encuesta que salió a nivel nacional, que mostraba que Murcia era la región que menos interés mostraba por la ciencia. Ver que aquí había un grupo de gente que nos reunimos para divulgar la ciencia y que a la vez Murcia estaba en el furgón de cola de la sociedad española, fue lo que nos decidió a empezar toda esta historia. No paramos de tener eventos, charlas, demostraciones, jornadas… Ahora vamos a participar en la Semana de la Ciencia, hemos participado recientemente en un evento en el Cuartel de Artillería. Estamos sin parar porque la sociedad nos pide muchas cosas, y hay veces que tenemos que frenar porque queremos que la asociación tenga una base sólida. Estamos contentos de nuestra trayectoria.

¿Cuáles son sus referentes de divulgación?

Tengo varios, como institución, la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, que la dirige mi amigo Juan Ignacio Pérez. Él fue el rector de aquella universidad, y creo que la forma en la que ven y tratan la divulgación científica en el País Vasco debe ser referencia a nivel nacional: seria, competente e involucrada. Bloggers de referencia tengo mucho, dentro de Murcia está Daniel Torregrosa, que fue quien me metió en todo esto; que tiene el blog «Ese punto azul pálido«; también está Sergio Palacios, Jose Miguel Mulet, César Tomé; hay mucha gente que para mí son referentes y son importantísimos cada uno dentro de su área.

Como comenta en su blog, dudó entre estudiar física o química, ¿Qué le decidió por la Licenciatura en Ciencias Químicas?

Básicamente, que la facultad estaba aquí en Murcia, es triste pero es así. La física me gustaba mucho, pero no había en la UMU, creo que en aquellos tiempos era Valencia la ciudad donde se estudiaba. En cambio, Química estaba aquí. La balanza no estaba totalmente desnivelada, sino me hubiese ido fuera. Además, los estudios de química en Murcia siempre han tenido mucho peso a nivel nacional. Esta fue la verdadera razón, y estoy muy contento de haber elegido Ciencias Químicas, aunque me encanta la física, pero me gusta mucho más la química, y la veo mucho más importante, cosa que como se enteren mis amigos físicos la llevo clara (risas).

Scientia16

La subida de tasas universitarias, recortes en la educación, becas que vienen y van, investigaciones que se acaban, ¿Qué consecuencias tendrán para la educación estas acciones? ¿Está desapareciendo la investigación de Murcia y España?

Creo que nos equivocamos cuando hacemos esa pregunta en futuro, las consecuencias están siendo ya, ¿Qué consecuencias tendrá dentro de un tiempo? Serán horribles, pero es que ahora ya las estamos sufriendo. Es un desastre lo que está ocurriendo en educación, una auténtica carnicería. La sociedad va a salir muy perjudicada de todo esto, porque considero la educación un pilar básico dentro de esta. Una sociedad culta y preparada estará en mejor disposición de elegir representantes que sepan guiar al país por el buen camino. Si desde la base estamos fallando, ¿qué queremos esperar luego? La nueva Ley de Educación no la entiendo, es más, me dio hasta pena ver que el día que se aprobó, la mitad del hemiciclo estaba totalmente en contra y eso debería hacernos recapacitar. No podemos aprobar una Ley de Educación para todos los españoles cuando resulta que la mitad del hemiciclo la votan negativamente, ¡es que se nos ha ido la cabeza! El planteamiento político es: «como tengo el rodillo, aplasto», y a mí me da igual que sean unos u otros, porque estoy seguro de que los otros lo harían exactamente igual. El tema de investigación creo que es muy peligroso, porque a veces la sociedad piensa que la investigación es como un coche, que lo paras, después le pones gasolina y sigue. Pues no. La investigación, una vez que se para, le van a pasar todos los coches y no te creas que vas a arrancar en las mismas condiciones en las que te habías parado. Todo eso va a tener una trascendencia absolutamente bestial a nivel educativo y a nivel investigador, y  veo que puede ser hasta peligroso para el desarrollo de la sociedad.

¿Que consejo le daría a un estudiante que quisiera empezar en el mundo de la investigación?

Si tu camino es la investigación, debes apretar muchísimo en el aspecto docente, en tu formación, porque  es la pescadilla que se muerde la cola: donde antes había 10 becas, ahora hay 1 en investigación, y resulta que tienes el 10% solamente de las posibilidades que antes tenías para conseguirla. La única forma de conseguir una beca para iniciar tu investigación es por el expediente académico. Ahora, cuando hay gente que ya ha terminado su carrera y viene a hablar conmigo para hacer la tesis o empezar su carrera investigadora, yo se lo pongo muy negro porque a mí me gusta dormir bien y sé lo que hay. Otra gente promete «el oro y el moro» a los jóvenes investigadores, diciéndoles que les van a dar una beca, que se van a poder ir al extranjero. Esa no es la realidad. La realidad es que si te dan una beca o un contrato de investigación, vas a ser un afortunado. Ahora bien, si aun poniéndoselo así, que es una actitud egoísta porque luego quiero dormir bien, el joven investigador dice que quiere meterse sabiendo lo que hay, yo me vuelco absolutamente con ellos, el departamento se vuelca, el grupo de investigación se vuelca, pero hay que pensarlo muy bien en las condiciones actuales. También es muy fácil decir: bueno, pues la única salida es irse al extranjero. Cada vez que oigo eso, me repatea, porque antes existían unos programas de financiación para irte al extranjero a desarrollar la investigación, pero ahora esos programas de investigación son inexistentes o han bajado muchísimo los fondos. ¿Cómo te vas al extranjero? Es muy fácil decir: la única salida que tiene la investigación es por tierra, por aire y por mar y dices: ya, ¿pero quién me da el dinero para el avión? Es decir, que está muy complicado ahora mismo. Lo que no hay que hacer es crear falsas expectativas en los jóvenes investigadores, pero tampoco tenemos que quitarles la ilusión.

Scientia12

En la charla de Naukas uso la frase  “la inversión en ciencia es una falacia”, ¿La docencia debería verse como una inversión para crear buenos profesionales o es una falacia y deberíamos formar a buenos graduados?

Sí, pero que se me entienda bien. Allí lo explique bien y quiero que quede claro. La investigación en ciencia es una falacia siempre y cuando se quiera extrapolar el término inversión a rendimiento económico inmediato. No podemos estar dedicándonos sólo a investigar aquello que nos vaya a dar un rendimiento económico muy rápido, eso es absurdo, eso es la falacia. En ciencia se gasta. Es posible que el dinero que nosotros gastemos luego genere un rendimiento económico, pero es posible que no, y por ello no hay que dejar de seguir gastando. Porque si tú estás invirtiendo en ciencia, aparte de esa posibilidad de generar dinero, vas a tener una sociedad mucho más culta, mucho más preparada y vas a tener una educación, también, mucho más importante. No hay que pensar siempre en la inversión, en el rendimiento económico, hay veces que estás gastando en ciencia y crees que no sirve para nada o al final ves los resultados y no se traducen en nada, pero, sin embargo, has generado un conocimiento que en muchos casos se aplica incluso para cosas muy distintas a las que tu habías pensado.
Yo siempre digo que al alumno hay que intentar estructurarle la cabeza. No se trata de volcar unos contenidos que él te reproduce y que con las mismas se vaya. El alumno debe salir de una carrera sabiendo determinados aspectos, como realizar búsquedas bibliográficas, saber relacionar con otra disciplina científica, y si se logra eso en el alumno, yo creo que puede servir indistintamente para las dos cosas que tú has dicho, tanto para su labor profesional como para la labor docente.
El alumno también tiene que tomar luego la iniciativa. Siempre digo en clase que el alumno que se limite a escupir lo que yo estoy diciendo y no se preocupe de buscar cosas, no actúa bien.  No puede ser que yo llegue a clase con mis alumnos y les pregunte: «¿quién es el nuevo premio Nobel de química y por qué le han dado el premio Nobel?», y que les suene a chino. Tienen la mentalidad de los apuntes, el examen y fuera, y como eso no me va a puntuar, no me sirve. Entonces yo les he hablado de que ellos tienen que implicarse más allá, les tiene que gustar su carrera y no puede ser que exista un Premio Nobel de la disciplina que estás investigando y no sepas de qué te están hablando. Hay que cambiar el sistema, los profesores podemos llegar hasta un punto, los alumnos también tienen que aportar su granito de arena.

La población actual prefiere consumir alimentos orgánicos o alimentos tradicionales frente a los alimentos transgénicos, ¿qué alimentos son más saludables?

Me has nombrado 3 grupos de alimentos: están los alimentos orgánicos o alimentos ecológicos que son lo mismo, los alimentos tradicionales y los alimentos transgénicos. Sinceramente, para mí existe una desinformación absoluta en el consumidor de este tipo de alimentos. A la gente no se le puede culpar, pero en este caso hay una desinformación total. Actualmente, la tendencia es que lo químico es malo, lo natural es bueno, lo sintético no es saludable, lo orgánico es lo bueno y es todo lo contrario. Afortunadamente existe la química, existen los aditivos, existen los colorantes. Desgraciadamente, no vas a poder consumir actualmente ningún alimento modificado genéticamente, ningún alimento transgénico. Para mí, los alimentos transgénicos son los más seguros porque han pasado los controles sanitarios más duros y más exigentes que se está pidiendo en Europa. En otros países, se están produciendo y no hay ningún problema. Los alimentos ecológicos, como se dice que prescinden de la química, desde el punto de vista nutricional y saludable, no tienen ninguna ventaja demostrada científicamente frente a un alimento transgénico o frente a un alimento tradicional. La concienciación ecológica ya no es ciencia, ahí estamos hablando de otra cosa, de una mentalidad, de una forma de vivir, de unas ideas que tú tengas, que me parecen tan respetables como las contrarias, pero en cuanto a eso de que los alimentos orgánicos o ecológicos son más saludables que los alimentos tradicionales, o más nutritivos o más seguros, de eso hasta ahora no hay la mas mínima evidencia científica.
Los alimentos transgénicos se han satanizado por parte de determinados colectivos y desde luego, ojalá lleguen algún día al mercado, porque entre otras cosas, nutricionalmente, en muchísimos casos, son mejores. Además, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria son mucho mejores e incluso desde el punto de vista médico se están consiguiendo cosas, como el arroz dorado, para que poblaciones como la asiática que son carentes de vitamina A la puedan obtener; o investigaciones en España de alimentos modificados genéticamente destinados a celíacos donde se les quita el gluten. Son investigaciones a nivel puntero mundial, pero no se pueden poner en el mercado porque determinadas presiones han logrado que hasta en política estén mal vistos.

Scientia14

¿Cuales son los verdaderos efectos que podemos esperar de la cosmética?

El sector de la cosmética, durante muchísimos años, ha sido un sector donde, como yo digo, el marketing pseudocientífico se ha impuesto. Me estoy refiriendo a poder publicitar de todo sin ningún tipo de aval científico. ¿Por qué? Porque no existía ningún reglamento, puedes poner lo que te dé la gana, no hay reglamento, ancha es castilla, desde el punto de vista de la funcionalidad, no de que sean o no sean seguros. Ahí no había problema, estoy hablando de que sirvieran para algo, entonces que ocurre, que yo lo reclamé muchas veces y muchas voces se levantaron pidiendo un reglamento. Ahora bien, ese reglamento ha entrado ya en vigencia, el producto que estaba antes en la superficies comerciales, sigue estando. Yo escribí una vez y dije: vamos a darles un tiempo, pero realmente si el mismo producto que estaba antes, está ahora, y no ha tenido que pasar por ningún aval científico, yo soy muy escéptico todavía ante ese reglamento. Por lo menos está y subsana muchas lagunas del reglamento de alimentación que sí que es un desastre. Se necesita, o que se cree una agencia o una entidad que vele por que lo diga el reglamento, se lleve a cabo, o que las agencias que ya existen se les dote de personal para que sean ellos la especie de policías científicos de si lo que se vende o se publicita es realmente cierto. Hasta ahora yo soy escéptico y hasta ahora no he visto ninguna decisión mas allá del reglamento. No veo que se esté haciendo nada, pero bueno, lleva unos meses y vamos a esperar y ya esta. Confío poco. En los productos de belleza se promete absolutamente de todo y esto es ya surrealista, es más, una de las cosas que dice el reglamento es que no se puede poner ningún tipo de párrafo o frase que no sea entendible para el consumidor, y tú te vas a la puerta de cualquier superficie comercial, y no ya cualquier persona, si no cualquier ser superior es capaz de saber que te está diciendo porque te enmascara, te enmarañan, moléculas de no sé qué. Salió hace poco una encuesta que decía que los científicos son el grupo mejor valorado por parte de la ciudadanía, ¿entonces qué pasa? Que muchas empresas del sector de la cosmética y de la alimentación han utilizado ese dato en sus productos para utilizar palabras del lenguaje científico y avales que se sacan de la manga porque como la gente cree en la ciencia, pues yo les pongo a estos frases científicas y entonces la gente cree en mi producto.

¿Por qué decidió realizar su carrera docente e investigadora en Murcia?

Mira, lo bonito seria decirte que quería ser patrio en mi tierra y no, fue un cúmulo de circunstancias que se juntaron. Yo terminé los estudios de Química en la Universidad de Murcia, hice mi tesina, hice la tesis doctoral. Luego, había un tapón allí y tuve que salir, pero al final pude incorporarme de nuevo a la Universidad de Murcia. Creo sinceramente que me hubiera gustado salir, creo que es bueno salir porque se ve mundo, se conocen otras formas de trabajar, se conocen otros laboratorios, se conocen cómo funcionan otro sistemas diferentes al sistema docente y al sistema investigador nuestro. A pesar de eso, creo que también en España hay muy buenos profesionales, buenos equipos de investigadores de talla europea. Entonces, creo que por experiencia personal es bueno salir, pero creo que por experiencia profesional no es tan obligatoria la salida.

¿Es Murcia una buena ciudad para la investigación?

Sí, piensa que no se puede generalizar en el campo de la investigación, existen muchas áreas de investigación, hay áreas que son menos punteras en Murcia y son más en otras ciudades, y más fuera de España, pero en mi área en particular, que es la bioquímica de alimentos, creo que Murcia está a un nivel bastante alto dentro del panorama nacional. El grupo de investigación al que yo pertenezco, el de Bioquímica y Biotecnología Enzimática, es uno de los 15 grupos de excelencia de toda la Región de Murcia y creo sinceramente que el nivel es bueno. Claro que me gustaría poder colaborar con grupos muy potentes internacionalmente, con algunos, de hecho, ya lo hacemos. Pero Murcia, en el campo que yo me muevo, de otros desconozco, sí que es una buena ciudad para investigar, por supuesto.

Scientia04

¿Que relación tiene con las empresas, como por ejemplo L’oreal, que han tenido que rectificar su publicidad ante sus comentarios?

Hay varias empresas que han rectificado. Eso es una alegría para mí. Cuando hablo de las empresas, el objetivo no es tocarle las narices, ni muchísimo menos, el objetivo es dar a conocer al público las verdades que hay detrás de todo eso y que luego el público ya haga lo que crea conveniente. L´oreal, que en aquellos tiempos estaba en plena historia, después de cambiar el anuncio de Jennifer Lopez, me invitó a conocer su centro de investigación del cabello en Paris. Yo no sabía cómo entender aquella invitación y la rechacé, no fui. No sé si era un momento en el que debería haber ido o no, pero decidí no ir a Paris. L´oreal rectificó, el anuncio aquel para mí demostraba lo que se está incautando en esta sociedad, que es la quimiofobia, rechazo a todo lo que huele a química. En el caso de HERO, también. Desde mi punto de vista, es una opinión personal y otro me puede decir que no. Pues vale, pues será que no, pero la relación con L´oreal fue esa.

Entrevista: Miguel Moreno

Fotografías: Lola Salinas

Lugar: Museo Arqueológico de Murcia

Share

Sobre el autor

Estudiante del Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación y técnico superior en desarrollo de aplicaciones informáticas con experiencia en programación de aplicaciones y diseño web. Enamorado de las nuevas tecnologías y de la ciencia, lector ávido de nuevos temas. En Magma me encargo de la sección de Ciencia y Tecnología.

Deja un comentario